
Dos textos sobre «Ruinas abisales» de Catherine Rey Clarke
1 de septiembre de 2025Cuando la poesía es medicina: presentación sensorial del primer poemario de Chío Espinoza en la Galería Martín Yépez
6 de octubre de 2025“Galleta de Soda” (Ediciones Catarsis, 2025), es el primer poemario de Darsi Ribeiro, una obra pequeña, en formato, pero que contiene mucho del sentido humano y esa necesidad de recomposición. Para iniciar, comentaré acerca de la portada del libro donde se observa una galleta, valga la redundancia, una galleta de soda sujetada entre los labios de una mujer. Desde lo simbólico y en relación con la obra, ¿que representa la galleta? Opino que es un elemento comestible que ha estado presente en la vida de todos nosotros, que ha cruzado generaciones y que además de ello ha acompañado muchos de nuestros procesos emocionales. Una simple galleta de soda ha sido el alimento en un día de soledad, en un día de ocio, en un día de trabajo, en un té en compañía, en una enfermedad y también es la galleta que acompaña el final de los días, la que acompaña el momento póstumo a la vida, junto al café. Entonces, siento a este elemento como un acompañante a lo largo de nuestra vida, sean estos momentos buenos o malos, de tránsito, siempre habrá una galleta de soda al alcance de todos.
Y es más el formato del libro, me refiero a las dimensiones (10.5 x 17.5cm), me remite a una galleta blanca y comestible, que cabe muy bien en el bolsillo y provoca sacarla cuando se necesita.
Pasando al interior del poemario, contiene un prólogo a cargo del poeta Diego Lino y continua cuatro partes secuenciales, un recorrido que va desde: “Galleta de soda”, “Bucle temporal”, “De todas las veces que me quemé” y “El lado luz de la herida”.
“Galleta de soda” que es la primera parte; nos remite al silencio, a ese estado en el que algunos, por no decir todos, hemos transitado en cierto momento, en la contención de lo vivido que nos remite a un dolor, al querer decir algo y no, al querer tocar algo que no está. ¿Y cómo liberarse además de todo eso que se carga? O te hundes o te reinventas. Los versos en estos poemas son directos, en algunas partes como en listados de un tránsito emocional, pero que va en movimiento siempre; nunca está quieto:
“Quiebra. / Rompe. / Desordena. // Disuelve. / Destruye. / Sufre. / Llora. // Grita. / Desgarra. / Golpea. // Que sangre un poco. / Ponla en remojo. / Échale ungüentos. / Lame la herida. / Sal y saliva”.
Y en otra parte:
“Muerde esta carne / a ver si despierta / a ver si surgen las libélulas”.
Lo melancólico está presente y percibo esa necesidad de escribir para exteriorizar y sentir, de alguna manera, el alivio. Todos estos versos no dejan de tener ritmo y tejido, además la imagen que es la parte que más me gusta en los poemas, se siente con franqueza y claridad.
La segunda parte “Bucle temporal”, es un segundo transitar, una etapa que se plasma bien en los poemas, el de la aceptación. Poemas muy sentidos, muy dolorosos, pero dejan ver que se puede seguir caminando. Ya no percibo esa total oscuridad de la primera parte, sino un deseo de transformación gradual:
“Fue casi mortal tu presencia, / pero renacer solo implica que seré más bella, / más fuerte, / más libre que antes”.
Además, la mariposa es un insecto al que yo también amo, no solo por sus colores y su forma de volar, sino por su capacidad de transformación, que al desplegar las alas finalmente evoca la sensación de libertad. Eso siento en esta segunda parte de poemas de Darsi. Mariposa es una palabra intencionada que esta más de una vez en su poesía.
“Hemos hablado / de mariposas, / de como / a pesar de los colores / traslucen / sus alas. / De como esparcir luz por donde nos duele”.
“Migrar / Expandir las alas / Duele. Y aun así / sucede”.
La tercera parte denominada: “De todas las veces que me quemé”, es como una cadencia en el proceso del dolor, donde intenta irse, pero vuelve, retornan las sombras, el recuerdo bello en el infierno del dolor. En el primer poema con más metáfora que los sucesivos nos lo hace sentir:
“Luciférico. / Vestido en piel de cordero / brotando semillas de los poros / propagando desdichas. // Trabalenguas. / Ofuscas mis ideas con todas tus palabras, / hieres justo donde está la llaga. // Manipulador. / Te lames los dedos llenos de mi sangre, / de las heridas que causaste / y pides más mas palabras. // Arquetipo destructor, / te desprecio”.
En las terminaciones de cada poema hay cierres intensos y deseos que penden, la esencia de cada poema nos hace tomar parte de lo que Darsi tiene dentro de sí, el sentido de vivir de forma resiliente y esto se refleja en el cómo se dice o se teje cada verso. El temple de ánimo es un estado emocional del yo poético y está claramente identificable en el tono de estos versos, el lenguaje directo, palabras precisas sin distractores y que permiten sentir lo que ella intenta transmitir.
Finalmente, “El lado luz de la herida”, nos hace eco al oído todas las sensaciones humanas en un transito de la vida, donde se reconoce esas vulnerabilidades, pero son estas últimas, las que trazan nuevos caminos, nuevos deseos de pasar el umbral:
“…transparenteo las zonas oscuras / delimito las nuevas fronteras / soy carne que ya no quema”.
O en los versos finales ser evoca como un conjuro al viento:
“yo vivo yo soy”
En resumidas cuentas, un poemario sensible, rítmico, muy bien escrito. Se siente la imagen intensa en cada verso, muy recomendado, creo que todos debemos ver el lado luz de la herida, siempre.
Liliana Davila Jurado
Poeta
Autora de: “Hermenéutica de la piel”, “Hybrida”
Galleta de soda, Darsi Ribeiro
«Galleta de Soda» es, a mi juicio y, en resumen, un poemario sobre el duelo y la reconstrucción. Un relato fragmentario y honesto, del tránsito del dolor a la reafirmación de la propia vida.
Diego Lino.
33 disponibles